Ir al contenido principal

Producto viable mínimo (MVP): desarrollo ágil de software para productos y servicios

Desata el potencial de tu emprendimiento con el MVP (Producto Mínimo Viable): la estrategia disruptiva que está cambiando las reglas del juego en el lanzamiento de productos y servicios.

¿Qué es un MVP?

El MVP – o Producto Mínimo Viable, por sus siglas en inglés – es, esencialmente, un generador de información valiosa que te permite crear, medir y aprender sin invertir grandes cantidades de dinero. Por eso el Producto Mínimo Viable es la forma más inteligente y efectiva de asegurarte que tu producto satisfaga las necesidades reales de tus clientes antes de invertir tiempo y recursos masivos.

En lugar de gastar meses o incluso años en el desarrollo de un producto completo, el MVP te permite lanzar rápidamente una versión funcional y esencial de tu idea al mercado. Esta versión inicial se centra en las características clave que proporcionan el máximo valor a tus usuarios.

El no-code como la solución estrella para tu MVP

No-code o desarrollo sin código es un método y un movimiento de programación que no implica necesariamente la escritura de código, sino que funciona con herramientas GUI (Graphic User Interface). Es decir, las herramientas sin código no dependen de los conocimientos y la capacidad de sus usuarios para utilizar el código, sino que utilizan métodos más sencillos para aumentar la eficacia. Es la revolución tecnológica que está democratizando el desarrollo de software y empoderando a personas como tú para convertir sus ideas en realidad.

También se lo menciona como Low-code, cuando se incluye un mínimo de programación, pero reducido a la mínima expresión posible.

Son plataformas innovadoras que te permiten construir aplicaciones funcionales sin tener que escribir una sola línea de código. ¿No tienes experiencia en programación? No hay problema. Con el No-Code, puedes diseñar y desarrollar aplicaciones de manera intuitiva y visual, utilizando bloques de construcción predefinidos y herramientas fáciles de usar.

Imagina crear una aplicación personalizada para tu negocio en cuestión de horas, en lugar de semanas o meses. Con el No-Code, puedes arrastrar y soltar elementos, establecer reglas y lógica, y personalizar la apariencia de tu aplicación con facilidad. Ya sea que necesites una aplicación web, móvil o incluso automatizaciones empresariales, el desarrollo sin código te brinda la libertad de crear soluciones a medida sin limitaciones técnicas.

Las ventajas del No-Code son asombrosas. Te permite:

  1. Ahorrar tiempo y dinero: Con el No-Code, puedes reducir drásticamente el tiempo de desarrollo y los costos asociados con la contratación de programadores. Ahora puedes crear tus aplicaciones directamente, sin intermediarios.
  2. Empoderarte: No importa tu nivel de experiencia técnica, el No-Code te permite tomar el control y convertir tus ideas en realidad. No más dependencia de programadores externos, tú tienes el poder.
  3. Iterar rápidamente: Prueba y mejora tus aplicaciones en tiempo real. El No-Code te permite realizar cambios y ajustes sobre la marcha, lo que te permite adaptarte a las necesidades cambiantes de tus usuarios o del mercado.
  4. Experimentar sin riesgos: El No-Code te brinda la libertad de probar nuevas ideas y conceptos sin miedo a cometer errores costosos. Si algo no funciona, simplemente realiza los ajustes necesarios y continúa avanzando.
  5. Impulsar la innovación: Libera tu creatividad y lleva tus ideas al mercado más rápidamente. El No-Code te permite prototipar y lanzar aplicaciones rápidamente, lo que te da una ventaja competitiva.

No importa si eres emprendedor, profesional independiente o simplemente alguien apasionado por la tecnología, el No-Code te brinda la oportunidad de crear soluciones personalizadas sin los obstáculos tradicionales del desarrollo de software.

Tres herramientas para crear tu startup

Te recomendamos 3 apps y herramientas no-code que te ayudarán mucho en la creación y desarrollo de aplicaciones móviles, aplicaciones web y páginas de aterrizaje para tu startup:

1. Glide

Esta fantástica plataforma facilita la creación e implementación de herramientas personalizadas que tu empresa necesita y tu equipo adorará, con tan solo unos clics, sin necesidad de programar. Te permite crear potentes aplicaciones móviles y web para tu negocio. Funciona con Google Sheets, Excel, Airtable o BigQuery.

Su fuerte es su simpleza y velocidad de desarrollo. La curva de aprendizaje es la más baja, lo que la hace ideal para muchos proyectos, permitiendo involucrar fácilmente a distintas personas, por ejemplo distintos perfiles de una empresa o proyecto, para la administración de la app.

Por otra parte, esa sencillez no le quita potencia y es capaz de realizar operaciones complejas, integración con APIs, y manejo de bases de datos de ¡10.000.000 de entradas!, entre otras operaciones complejas.

Además hace simple lo complejo, como las operaciones de base de datos relacionales.

Es menos flexible en cuanto a diseño -no tiene características de diseño «pixel perfect», sino que hay que adaptarse a opciones determinadas, aunque muy bien pensadas y útiles-, y su estructura de precios requiere pagar versiones más avanzadas para acceder a algunas de las características más avanzadas, pero típicamente esas funciones suelen ser necesarias para proyectos más complejos que normalmente pueden pagarlas.

Nuestra recomendación es siempre considerar primero si esta herramienta puede servir, y, en ese caso utilizarla con preferencia.

2. Bubble

Es una herramienta clave para las web apps. Las abundantes opciones de customización funcional hacen de Bubble una herramienta muy potente para desarrollos. Esta herramienta permite prototipar, construir y lanzar una idea al mercado pero cierto es que la curva de aprendizaje es algo más compleja que con otras herramientas.

Está en un punto medio de complejidad, ya que por ejemplo en cuanto a diseño aplica el concepto «pixel perfect», es decir de flexibilidad absoluta para realizar exactamente lo diagramado por el equipo de diseño y UX, con un típico diseño de «cajas», o elementos ubicados en filas y columnas, como la mayoría de los proyectos web profesionales en la actualidad.

Tiene además gran flexibilidad y un mercado de plugins con muchos componentes que ayudan a extender su utilidad. No en vano es la herramienta no-code más utilizada actualmente, y esto también ayuda a que haya una más variada oferta de profesionales para elegir.

También resuelve de manera nativa su backend, es decir que no hay necesidad de configurar una base de datos y conectarla con los proyectos, sino que viene pre-desplegada y promete escalar con las necesidades de cada proyecto y aplicación.

Su curva de aprendizaje y desarrollo es mayor, serán necesarias muchas más horas de desarrollo en parte por la misma complejidad que implica un sistema de diseño de libertad total, y en parte por el propio sistema de diseño en sí.

3. FlutterFlow

Proporciona diversas funciones, como aplicaciones de muestra, APK (kits de paquetes para Android, por sus siglas en inglés) descargables, herramientas de colaboración en equipo, generador visual de tipo arrastrar y soltar y más.

Los desarrolladores pueden utilizar FlutterFlow para diseñar y personalizar aplicaciones móviles mediante plantillas predefinidas, widgets personalizados, generador de GUI, elementos de diseño y animaciones de Lottie. Permite a las empresas agilizar los flujos de trabajo de las aplicaciones a través de notificaciones push, temas de modo oscuro y claro, chats grupales, traducciones de idiomas y más.

La solución facilita la colaboración en equipo, lo que posibilita a los desarrolladores compartir enlaces de proyectos, recopilar comentarios de usuarios y otorgar permisos de acceso desde una interfaz unificada. FlutterFlow proporciona una API que permite a las empresas integrar el sistema con diversas aplicaciones de terceros, como Google Analytics, GitHub, Algolia, Google Maps, Google AdMob, Firebase, Braintree y PayPal.

Tiene un gran potencial por esta posibilidad de obtener paquetes de aplicaciones profesionales que pueden funcionar en los mercados de aplicaciones, por ser altamente escalables en bases de datos de backend profesionales, y también por su claridad y simpleza de la interfaz de diseño profesional.

MVP, No-code


© Dizu. All rights reserved.